Centro de prensa • Comunicado de prensa |
|
Una reglamentación preclara de las TIC puede desempeñar la función de un "plan de estímulo"
Los complejos cambios de un mundo multimedios convergente
Ginebra, 9 de marzo de 2010 — En un nuevo Informe de la UIT se llega a la
conclusión de que, si bien la demanda de servicios de información y comunicación
tales como la telefonía móvil y los servicios Internet en banda ancha sigue
siendo sólida, la crisis económica mundial está socavando las inversiones en
instalaciones de red y perfeccionamientos tecnológicos.
En la décima edición de Tendencias en la Reforma de
las Telecomunicaciones, el Informe anual faro de la UIT sobre el estado de
la reglamentación de las TIC en todo el mundo, se afirma que una
reglamentación esclarecida de las TIC puede desempeñar eficazmente la función de
un "plan de estímulo" e impulsar la inversión en redes, así como el crecimiento
y desarrollo de las mismas. El Informe se basa en los debates entablados durante
el Simposio Mundial para Reguladores (GSR) que se celebra con carácter anual y
tuvo lugar el pasado mes de noviembre en Beirut, Líbano, con la asistencia de
600 reguladores procedentes de todo el mundo.
La crisis económica ha servido como alerta sobre la
importancia de una reglamentación eficaz y ha planteado interrogantes acerca de
la función del gobierno y el enfoque de "laissez-faire" que ha prevalecido,
especialmente en el sector financiero. Actualmente los sectores gubernamental e
industrial se ven obligados a reevaluar su papel y la necesidad de intervención
estatal para garantizar, entre otras cosas, el desarrollo de una nueva "economía
de la banda ancha".
La UIT aduce que los reguladores y los encargados de
formular políticas pueden hacer frente proactivamente a los riesgos de inversión
insuficiente en las redes del mañana, mediante la aplicación de un enfoque
bipolar que contemple cómo los gobiernos prestan dinero al sector privado
mediante Alianzas entre los sectores público y privado, los planes de estímulo a
las TIC y otros programas de financiación; y cómo unas políticas y estrategias
de reglamentación eficaces — tanto en el plano financiero como no financiero —
pueden contribuir a mantener el impulso. Pero para ser efectivas, esas
estrategias deben estar respaldadas por instituciones de reglamentación firmes y
unas políticas y procedimientos transparentes, que son los pilares de una
reglamentación eficaz.
Según el Secretario General de la UIT, Dr. Hamadoun
Touré, "Ahora que la convergencia tecnológica está difuminando las fronteras
entre la telefonía, la radiodifusión y los servicios en línea, los reguladores
de las TIC desempeñan una función cardinal en el fomento de la innovación y la
competencia, para que los operadores puedan adoptar las tecnologías más modernas
y potentes y garantizar que los clientes disfrutan de la gama de servicios más
amplia posible al precio más bajo posible".
En el Informe de la UIT se mantiene que,
independientemente de las oscilaciones del apetito de inversión, las condiciones
negativas del mercado de capital, y la crisis financiera, la magnitud del
universo inversor y la diversidad de sus objetivos asegurará que las inversiones
en la esfera de las TIC sigan siendo robustas y variadas.
Según Sami Al Basheer Al Morshid, Director de la
Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, "aunque la industria
TIC mundial ha registrado una baja en las ventas de equipos y productos
manufacturados, una disminución en la demanda y la inversión, ese sector ha
hecho frente a la crisis con más éxito que muchos otros sectores. Algunos
mercados — a saber, el móvil celular y el de Internet — han estado florecientes,
y habida cuenta de las oportunidades comerciales que éstos representan, los
países en desarrollo siguen siendo atractivos, en particular los que han tomado
iniciativas tendientes a la reforma de la reglamentación. No obstante, la
respuesta a muchas de las complejas interrogantes reglamentarias que tiene hoy
la industria ante sí dista mucho de estar clara, y ese es el motivo por el cual
el GSR se ha transformado en un evento mundial tan importante".
En 2009 el crecimiento móvil siguió su curso sin
cejar, y se espera que en 2010 el número mundial de abonados al servicio móvil
ascenderá a 5 000 millones. Al mismo tiempo, los abonados a la banda ancha móvil
llegaron al nivel máximo de 600 millones, tras superar el número correspondiente
a los abonados a la banda ancha fija en 2008, lo que pone de relieve el enorme
potencial que encierra la industria Internet móvil en banda ancha. El número de
usuarios de Internet también aumentó progresivamente, y a fines de 2009 se
registraron unos 1800 millones de usuarios en todo el mundo.
La creación de reguladores TIC independientes ha sido
uno de los principales bloques sobre los que se sustenta la reforma de la
reglamentación. El número de autoridades de reglamentación de las
telecomunicaciones/TIC independientes en los mercados de todo el mundo aumentó
de apenas 12 en 1990 a 153 a fines de 2009. Los reguladores han abierto
paulatinamente a la competencia los servicios de línea fija, de modo que a fines
de 2009 el 65% de los países contaban con mercados competitivos para la
prestación de servicios fijos. Además, 124 operadores nacionales tradicionales
de línea fija han sido privatizados.
Nuevos desafíos en un mundo convergente
En el Informe también se confirma que la convergencia
de tecnologías está impulsando la competencia. Los servicios de transmisión
vocal por IP (VoIP) permiten a los proveedores de servicios de banda ancha,
módem por cable e inalámbricos competir directamente entre sí, además de
promover la competencia al permitir que nuevos proveedores de servicios compitan
sin poseer su propia infraestructura de red.
Pero los cambios en las condiciones tecnológicas y
mercantiles también plantean nuevas cuestiones relacionadas con la protección
del consumidor. Desde la perspectiva de este último, una intensificación de la
competencia podría conducir a un bombardeo de materiales de comercialización
disfrazados de información. Éste es especialmente el caso cuando el acceso a las
conexiones en banda ancha a alta velocidad hace que los consumidores resulten
fácilmente accesibles, día y noche, como víctimas de la publicidad.
En el entorno "siempre conectado", los usuarios
también podrían ignorar cómo protegerse a sí mismos y a sus familias contra
contenidos perjudiciales u ofensivos. Por consiguiente, al atender las
necesidades de los consumidores conectados es preciso considerar las posibles
lagunas de las prácticas reglamentarias en vigor, lagunas que se han de colmar
para proteger más cabalmente a los consumidores.
La edición de este año de Tendencias en la reforma
de las telecomunicaciones consta de diez capítulos que giran en torno a las
nuevas expectativas del mercado, y en éste se identifican los diferentes
enfoques reglamentarios adoptados en todo el mundo para estimular el crecimiento
de las TIC y ampliar el acceso a los servicios de banda ancha.
El sitio electrónico: 1f8a81b9b0707b63-19211.webchannel-proxy.scarabresearch.com/ITU-D/treg/publications/trends09.html contiene un Resumen Ejecutivo del Informe.
El Informe está a la venta para los Miembros de la UIT
y el público en general y puede comprarse en línea en: 1f8a81b9b0707b63-19211.webchannel-proxy.scarabresearch.com/publ/D-REG-TTR.11-2009/en
Para mayor información, tenga a bien ponerse en contacto con:
Sarah Parkes
Relaciones con los medios de comunicación e información pública, UIT
 |
+41 22 730 6135 |
 |
+41 79 599 1439 |
 |
sarah.parkes@itu.int |
|
Nancy Sundberg
Responsable de la reglamentación, UIT
 |
+41 22 730 6100 |
 |
nancy.sundberg@itu.int |
|
Sobre la UIT