Conectividad internacional – A gran problema, grandes medios financieros
Para el observador ocasional, Internet y las redes telef�nicas de todo el
mundo son exactamente lo mismo. De hecho, damos por sentado todo tipo de
conectividad internacional. Efectuamos y recibimos llamadas entre redes fijas y
m�viles, esperamos que Internet nos ofrezca incontables aplicaciones y servicios
complejos, y que todo funcione y sea compatible, estemos donde estemos y sin
preocuparnos por c�mo circula el tr�fico alrededor del mundo.
De hecho, esta red aparentemente ininterrumpida, que a menudo se califica de
m�quina m�s grande del mundo, est� compuesta de centenares de miles de subredes.
El mundo de las telecomunicaciones es fundamental e indiscutiblemente un mundo
interconectado: los operadores y proveedores de servicios conectan a los
usuarios, pero tambi�n se conectan unos con otros de un lado a otro del mundo.
En esta arquitectura, las redes se interconectan de manera muy compleja para
alcanzar el objetivo global de conectividad ininterrumpida. La UIT est� en
primera l�nea, especialmente en el mundo de la telefon�a, para velar por que las
interconexiones sean adecuadas, fiables y reproducibles por todos.
Hace treinta a�os, la mayor�a de los pa�ses ten�an s�lo una administraci�n de
telecomunicaciones, casi siempre p�blica. Apenas exist�an los tipos de datos que
viajan actualmente por Internet y las redes de comunicaciones m�viles, pero la
desreglamentaci�n desaforada del mercado ha creado muchos miles de nuevos
proveedores de servicios y la tecnolog�a ha generado much�simas nuevas
aplicaciones. El problema es que todas estas redes deben estar interconectadas,
las redes fijas se deben conectar a otras redes fijas o m�viles, las redes
m�viles se deben conectar a otras redes m�viles o fijas, y las redes de Internet
deben conectarse con todas las dem�s.
Actualmente, las relaciones entre los actores del mercado son mucho m�s
complejas, pero sigue siendo necesario gestionarlas. Las redes se interconectan
a nivel nacional e internacional para garantizar un servicio ubicuo. A escala
nacional se aplican las reglas del mercado y la legislaci�n nacional. A escala
internacional, los principios son los mismos, pero al no haber un regulador
oficial de las comunicaciones mundiales que tenga las atribuciones necesarias
para aplicar principios o mecanismos a escala internacional, los pa�ses y
operadores deben negociar principios y acuerdos generales en beneficio de todos.
�Qui�n paga?
La dura realidad es que, cuando alguien en alg�n lugar utiliza un servicio de
telecomunicaciones y paga la factura correspondiente, los proveedores de
servicios interconectados que intervienen en ese servicio tambi�n deben liquidar
de alguna manera la cuesti�n de la facturaci�n. Puede parecer muy misterioso,
pero es fundamental, sencillamente porque los flujos financieros resultantes son
inmensos: muchos miles de millones de d�lares transitan anualmente por el
sector, entre operadores y tambi�n entre pa�ses. Los procesos de liquidaci�n son
suficientemente complejos para que una Comisi�n de Estudio del UIT-T se dedique
exclusivamente a examinar principios de tarificaci�n y contabilidad
1 .
La interconexi�n y facturaci�n telef�nicas internacionales han evolucionado
principalmente sobre la base de los principios rectores elaborados por la UIT.
Estos principios han dado lugar (en la mayor�a de los casos) a una estructura en
la cual los proveedores de servicios interconectados negocian bilateralmente
para gestionar sus acuerdos contables.
La UIT es custodio de instrumentos internacionales con categor�a de tratado,
tales como el Reglamento de las Telecomunicaciones Internacionales (RTI) que es
el tratado mundial vinculante en el que se especifica el tipo y la naturaleza de
la conectividad, facturaci�n y contabilidad internacionales. La UIT est�
estudiando actualmente si es necesario actualizar esos instrumentos antes de
2012. Tambi�n est� prestando particular atenci�n a la posible actualizaci�n de
las Recomendaciones de la serie D 2,
compa�eras de hecho del RTI, que el UIT-T publica para normalizar las pr�cticas
de interconexi�n internacionales de los proveedores de servicios.
A escala internacional pueden plantearse complicaciones, especialmente cuando
redes de pa�ses desarrollados se interconectan con redes de pa�ses en
desarrollo. Tr�fico, demanda, tarificaci�n, facturaci�n y flujos financieros no
s�lo est�n relacionados entre s�, tambi�n est�n estrechamente vinculados con el
crecimiento de la conectividad propiamente dicha con poblaciones
insuficientemente atendidas de todo el mundo, que les permite entrar en la
econom�a digital. Se han mencionado, entre otros, estos temas fundamentales:
-
Los costes elevados de las pasarelas internacionales en
muchos pa�ses obstaculizan considerablemente el desarrollo, ya
que a menudo mantienen a un nivel muy alto los precios de la
conectividad Internet (y telef�nica) para los consumidores. Unos
costes m�s reducidos podr�an generar, en cambio, un aumento del
n�mero de usuarios y del tr�fico, una extensi�n de la redes y,
en �ltima instancia, m�s inversiones, creando as� un c�rculo
virtuoso. As� pues, la interconexi�n est� relacionada con el
crecimiento de la red, las cuestiones de servicio universal y
otros aspectos de lo que llamamos "externalidades de red", donde
el crecimiento de la red beneficia a todos sus usuarios. Ahora
bien, �c�mo podr�a una pol�tica de interconexi�n incitar a los
proveedores de servicios a bajar sus precios y tarifas
transfronterizos?
-
Los sistemas de interconexi�n entre proveedores de servicios
en Internet y en las redes telef�nicas tradicionales han
evolucionado de manera muy diferente. Para todos los proveedores
de servicios, sin embargo, la aparici�n de las redes de la
pr�xima generaci�n (NGN) basadas en el protocolo Internet (IP)
podr�a cambiar radicalmente el paisaje de las infraestructuras
de red, ya que las NGN utilizan estrategias de interconexi�n
diferentes gracias a la mejora de las arquitecturas.
-
La nueva situaci�n es muy compleja. Una aplicaci�n solicitada
por un usuario puede parecer un todo homog�neo pero, en
realidad, es una combinaci�n de muchos servicios de redes
diferentes con sus propias caracter�sticas. Adem�s, los m�todos
de tarificaci�n y contabilidad pueden cambiar, pero tambi�n
pueden tener consecuencias para otros aspectos de la
interconexi�n, tales como la calidad de servicio (QoS). �C�mo
deben evaluarse todos estos factores?
-
La conexi�n internacional de redes m�viles tambi�n es
dif�cil. Las tasas de itinerancia y de otro tipo, especialmente
en el tr�fico de datos transfronterizo, siguen siendo muy
elevadas en muchos mercados. Entretanto, las tasas de
terminaci�n m�vil, es decir el importe facturado por el operador
de destino para completar una llamada, tambi�n han sido
examinadas cuidadosamente por los legisladores de la Uni�n
Europea y otras regiones. A este respecto, �es necesario que los
reguladores intervengan en la conexi�n internacional de redes
m�viles? Y, si as� es, �qu� reglamentaci�n deben adoptar?
1 Comisi�n de Estudio 3 del UIT-T: .
2 Recomendaciones de la serie D del UIT-T:
.
|
|
-
Principios de tarificaci�n y contabilidad, incluidos los temas relativos a econom�a y pol�tica de las telecomunicaciones
-
-
|
|