�1����
Alcance
������� 1.1���� Aplicaci�n de esta Recomendaci�n
������� 1.2���� Capas de red de transporte
����������������� 1.2.1���� Redes de transporte PDH y SDH
����������������� 1.2.2���� Conexiones en modo transferencia as�ncrono
������� 1.3���� Asignaci�n de la calidad de funcionamiento de extremo a extremo
�2���� Referencias
�3���� Abreviaturas
�4���� T�rminos y definiciones
������� 4.5���� Eventos de caracter�stica de error para trayectos
������� 4.6���� Eventos de caracter�stica de error para conexiones
������� 4.7���� Par�metros de caracter�stica de error
�5���� Medici�n de bloque
������� 5.1���� Supervisi�n de los bloques en servicio
������� 5.2���� Mediciones de los bloques fuera de servicio
�6���� Evaluaci�n de la caracter�stica de
error
������� 6.1���� Consecuencias para los dispositivos de medici�n de la caracter�stica de
error
������� 6.2���� Supervisi�n de la calidad de funcionamiento en el extremo cercano y en
el extremo distante de un trayecto
�7���� Objetivos de caracter�stica de
error
������� 7.1���� Objetivos de extremo a extremo
������� 7.2���� Distribuci�n de los objetivos de extremo a extremo
����������������� 7.2.1���� Asignaci�n al tramo nacional de un trayecto o una conexi�n de extremo a
extremo
����������������� 7.2.2���� Asignaci�n al tramo internacional de un trayecto o una conexi�n de
extremo a extremo
Anexo A� Criterios de entrada y salida con respecto
al estado de indisponibilidad
������� A.1���� Criterios para un solo sentido
�� �����A.2���� Criterio para un trayecto o una
conexi�n bidireccional
������� A.3���� Criterio para un trayecto o una conexi�n unidireccional
������� A.4���� Consecuencias sobre las mediciones de la caracter�stica de error
Anexo B� Relaci�n entre la supervisi�n de la calidad
de funcionamiento de trayectos de la jerarqu�a digital plesi�crona y los
par�metros basados en bloques
������� B.1���� Generalidades
����������������� B.1.1���� Tama�o de bloque para la supervisi�n de trayectos PDH
����������������� B.1.2���� Anomal�as
����������������� B.1.3���� Defectos
������� B.2���� Tipos de trayectos
������� B.3���� Estimaci�n de los par�metros de calidad de funcionamiento
������� B.4���� Capacidades de supervisi�n en servicio y criterios para la declaraci�n
de par�metros de calidad de funcionamiento
������� B.5���� Estimaci�n de eventos de calidad de funcionamiento en el extremo
distante de un trayecto
������� B.6���� Diferencias entre esta Recomendaci�n y la Rec. UIT-T M.2100 en relaci�n
con la calidad de funcionamiento del trayecto
����������������� B.6.1���� Generalidades
����������������� B.6.2���� Metodolog�a de asignaci�n
Anexo C� Relaci�n entre la supervisi�n de la calidad
de funcionamiento de trayectos de la jerarqu�a digital s�ncrona y los par�metros
basados en bloques
������� C.1���� Generalidades
����������������� C.1.1���� Mediciones de BIP y valores equivalentes de bloques con error
����������������� C.1.2���� Tama�o de bloque para la supervisi�n de trayectos SDH
����������������� C.1.3 ����Anomal�as
����������������� C.1.4���� Defectos
����������������� C.1.5���� Mediciones de eventos de calidad de funcionamiento mediante c�mputos
globales de errores de paridad
������� C.2���� Estimaci�n de los par�metros de calidad de funcionamiento
�� �����C.3���� Estimaci�n de eventos de calidad
de funcionamiento en el extremo distante de un trayecto
Anexo D� Relaci�n entre supervisi�n de la calidad de
funcionamiento de redes celulares y los par�metros basados en bloques
������� D.1���� Generalidades
����������������� D.1.1���� Tama�o de los bloques para la supervisi�n de trayectos celulares
����������������� D.1.2���� Anomal�as
����������������� D.1.3���� Defectos
������� D.2���� Tipos de trayectos
������� D.3���� Estimaci�n de los par�metros de calidad de funcionamiento
������� D.4���� Estimaci�n de eventos de calidad de funcionamiento en el extremo
distante del trayecto
Ap�ndice I� Flujograma que ilustra el reconocimiento de
anomal�as, defectos, bloques con error, ES y SES para trayectos digitales
Ap�ndice II� Errores en los bits y errores en los
bloques, ventajas y limitaciones
Ap�ndice III� Aplicabilidad de esta Recomendaci�n a redes
no p�blicas