�NDICE

Anexo  1
Parte  A - Limitaciones fundamentales y supuestos b�sicos
 1     Generalidades
        1.1     Composici�n del soporte inform�tico
                  1.1.1     Objetivo
                  1.1.2     Diagrama de bloques del soporte inform�tico
                  1.1.3     Reparto de responsabilidades entre administraciones y la BR en cuanto al empleo del soporte inform�tico
        1.2     Unidades de medida
        1.3     Constantes
        1.4     Modelo de la Tierra
 2     Requisitos del sistema
        2.1     Paso de tiempo de simulaci�n y exactitud
                  2.1.1     Descripci�n del procedimiento de determinaci�n del paso de tiempo de simulaci�n m�nimo del enlace descendente
                  2.1.2     Algoritmo para la determinaci�n del paso de tiempo de simulaci�n del enlace descendente
                  2.1.3     Descripci�n del procedimiento de determinaci�n del paso de tiempo de simulaci�n m�nimo del enlace ascendente
                  2.1.4     Algoritmo para la determinaci�n del paso de tiempo de simulaci�n del enlace ascendente
                  2.1.5     Descripci�n del procedimiento de determinaci�n del paso de tiempo de simulaci�n m�nimo entre sat�lites
        2.2     Tiempo total de ejecuci�n de la simulaci�n
                  2.2.1     �rbitas repetitivas
                  2.2.2     �rbitas no repetitivas
        2.3     Incrementos de longitud y latitud que se utilizar�n en el enfoque del m�todo anal�tico
Parte  B - Par�metros de un sistema no OSG
 1     Introducci�n
        1.1     Antecedentes
        1.2     �mbito de aplicaci�n y visi�n general
        1.3     Referencias cruzadas entre los puntos siguientes
 2     Par�metros comunes de la base de datos de la BR
        2.1     Par�metros proporcionados por la administraci�n del sistema no OSG
        2.2     Par�metros de las entradas y las bases de datos suministrados por la BR
 3     Entradas del sistema no OSG al soporte inform�tico
        3.1     Par�metros orbitales no OSG
        3.2     Entradas de par�metros de RF no OSG
                  3.2.1     Estaciones terrenas
                  3.2.2     Sat�lites
                  3.2.3     C�lculos de dfpees
        3.3     Datos detallados acerca de la(s) t�cnica(s) de reducci�n de la interferencia empleada(s)
        3.4     Sistema de referencia espacial de la dfp
                  3.4.1     Direcci�n de transmisi�n del enlace ascendente
                  3.4.2     Direcci�n de transmisi�n del enlace descendente
 4     Entradas al soporte inform�tico para el c�lculo de dfpe
y dfpe y la comprobaci�n del cumplimiento de los l�mites
        4.1     Entradas de los par�metros orbitales no OSG
        4.2     Contorno de la dfp del enlace descendente no OSG
        4.3     Contorno de la dfp del enlace ascendente no OSG
        4.4     Puntos de prueba del conformidad de la dfp
                  4.4.1     Puntos identificados por la administraci�n notificante
                  4.4.2     Puntos determinados por la BR en el tratamiento previo
 5     Entradas al soporte inform�tico para las pruebas de coherencia interna
Anexo  1  a  la  Parte  B
 1     Definici�n
 2     Generaci�n de contornos de la dfp de los sat�lites
        2.1     Presentaci�n general
        2.2     Descripci�n de las t�cnicas de mitigaci�n
        2.3     C�lculo de la dfp
                  2.3.1     C�lculo de la dfp
                  2.3.2     Ganancia de la antena del sat�lite en el punto considerado de la superficie de la Tierra
        2.4     Metodolog�a
                  2.4.1     Opci�n 1
                  2.4.2     Opci�n 2
 3     Generaci�n de contornos de p.i.r.e.
        3.1     Generaci�n de contornos de p.i.r.e. de la estaci�n terrena
                  3.1.1     Presentaci�n general
                  3.1.2     Descripci�n de las t�cnicas de mitigaci�n
                  3.1.3     Diagrama de antena de la estaci�n terrena
                  3.1.4     Metodolog�a
        3.2     Generaci�n de contornos de p.i.r.e. de la estaciones espaciales
                  3.2.1     Metodolog�a
 4     Formato del contorno de la dfp
        4.1     Opci�n 1
        4.2     Opci�n 2
Parte  C � Ubicaci�n de la dfpe m�xima de la red OSG
 1     Ubicaci�n de la dfpe m�xima de la estaci�n terrena OSG que apunta hacia el sat�lite OSG, para el c�lculo de la dfpe

        1.1     Sistema no OSG con sat�lites encendidos en la zona de exclusi�n
        1.2     Sistema no OSG con sat�lites apagados en el zona de exclusi�n
        1.3     Algoritmo aplicado a la b�squeda de las ubicaciones con la dfpe
m�xima
                  1.3.1     C�lculo de S a partir de (N,
a o X, Dlong)
                  1.3.2     C�lculo de la posici�n del sat�lite no geoestacionario
 2     Determinaci�n de la ubicaci�n de la red OSG para una dfpe
m�xima
 3     Determinaci�n de la ubicaci�n de la red OSG para una dfpees m�xima
Anexo  1  a  la  Parte  C

 1     Geometr�a en l�nea
 2     Geometr�a en l�nea del enlace descendente
 3     Geometr�a de la dfpe
m�xima para la situaci�n de no en l�nea
        3.1     Utilizando el �ngulo
α
        3.2     Utilizando el �ngulo X
Parte  D - Soporte inform�tico para el examen de los ficheros no OSG
 1     Introducci�n
        1.1     Alcance
        1.2     Antecedentes
        1.3     Visi�n general
        1.4     Referencias cruzadas
 2     Requisitos generales
        2.1     Entorno de soporte inform�tico
        2.2     Requisitos de realizaci�n
        2.3     Interfaces de programa
        2.4     Constantes de los algoritmos
        2.5     Hip�tesis y limitaciones generales
        2.6     Selecci�n de frecuencias
 3     Descripci�n del soporte inform�tico de la dfpe

        3.1     Par�metros de la configuraci�n
        3.2     Determinaci�n de la configuraci�n de dfpe m�xima
        3.3     C�lculo de los pasos de ejecuci�n
                  3.3.1     M�todo de simulaci�n temporal
                  3.3.2     M�todo anal�tico
        3.4     Entradas y formatos de los ficheros
                  3.4.1     Par�metros de entrada
                  3.4.2     Par�metros de los sistemas no OSG
                  3.4.3     Par�metros de los sistema OSG
                  3.4.4     Par�metros de ejecuci�n
                  3.4.5     Otros par�metros
                  3.4.6     Formatos de los ficheros
        3.5     Algoritmos y procedimientos de c�lculo
                  3.5.1     M�todo de la simulaci�n temporal
                  3.5.2     Enfoque del m�todo anal�tico
        3.6     C�lculo del contorno de la dfp
        3.7     Resultados
 4     Descripci�n del soporte inform�tico
        4.1     Descripci�n del soporte inform�tico de la dfpe

                  4.1.1     Par�metros de la configuraci�n
                  4.1.2     Determinaci�n de la configuraci�n de la dfpe m�xima
                  4.1.3     C�lculo de los pasos de ejecuci�n
                  4.1.4     Entradas y formatos de los ficheros
                  4.1.5     Producci�n de la distribuci�n de estaciones terrenas no OSG
                  4.1.6     Algoritmos y procedimientos de c�lculo
                  4.1.7     Resultados de salida
        4.2     Descripci�n del programa inform�tico de la dfpees
                  4.2.1     Par�metros de la configuraci�n
                  4.2.2     Determinaci�n de la configuraci�n de la dfpe m�xima
                  4.2.3     C�lculo de los pasos de ejecuci�n
                  4.2.4     Entradas y formatos de los ficheros
                  4.2.5     Algoritmos y procedimientos de c�lculo
                  4.2.6     Resultados de salida
 5     Geometr�a y algoritmos
        5.1     Sistema de coordenadas terrestres
        5.2     Sistema de coordenadas de los sat�lites OSG
        5.3     Sistema de coordenadas de los sat�lites no OSG
                  5.3.1     Par�metros orbitales de los sat�lites no OSG
                  5.3.2     Predictor de la �rbita del sat�lite no OSG
                  5.3.3     Mantenimiento en posici�n de los sat�lites no OSG
                  5.3.4     Precesi�n orbital obligada
        5.4     Geometr�a
                  5.4.1     Comprobaci�n de la visibilidad del sat�lite
                  5.4.2     �ngulo hacia el arco OSG
                  5.4.3     Acimut y elevaci�n del sat�lite
        5.5     Diagramas de antena
                  5.5.1     Diagramas de ganancia de antena de la estaci�n terrena OSG
                  5.5.2     Diagrama de ganancia de antena del sat�lite OSG
                  5.5.3     Diagrama de ganancia de antena de la estaci�n terrena no OSG
 6     El m�todo anal�tico
        6.1     Probabilidad de que el sat�lite de referencia se encuentre dentro de una c�lula rectangular
        6.2     Localizaci�n de la posici�n de todos los sat�lites de la constelaci�n
        6.3     Elecci�n de los incrementos de longitud y latitud para las ret�culas finas y gruesas
        6.4     Determinaci�n de PPII
                  6.4.1     Interferencia del enlace ascendente (dfpe
)
                  6.4.2     Interferencia del enlace descendente (dfpe
)
                  6.4.3     Interferencia entre sat�lites (dfpees)
        6.5     Uso adicional de las ret�culas finas
 7     Estructura y formato de los resultados
        7.1     Decisi�n pasa/no pasa
                  7.1.1     Descripci�n general del proceso de decisi�n
                  7.1.2     Producci�n de la funci�n de distribuci�n acumulativa
                  7.1.3     Procedimiento de comparaci�n
                  7.1.4     Proceso de decisi�n
        7.2     Informaci�n b�sica requerida para la decisi�n
        7.3     Formato del resultado de salida
                  7.3.1     Declaraci�n del resultado de la prueba de conformidad
                  7.3.2     Cuadro resumen
                  7.3.3     Cuadro de probabilidades
Parte  E � Prueba de la fiabilidad de los resultados del programa inform�tico
 1     Evaluaci�n de la exactitud del c�lculo del programa inform�tico candidato
 2     Evaluaci�n de las estad�sticas de la dfpe(
/�) obtenidas por la BR
 3     Verificaci�n de los contornos de la dfp
 4     Repetici�n de las pruebas del programa inform�tico de la BR despu�s de la introducci�n de cualquier modificaci�n o mejora
Parte  F - Entorno operacional para el programa inform�tico
 1     Sistema de operativo
 2     Interfaces con los programas inform�ticos y las bases de datos existentes
Parte  G � Desarrollo y mantenimiento del programa inform�tico
 1     M�todo de desarrollo de los productos del programa inform�tico
        1.1     Metodolog�a
        1.2     Validaci�n
 2     Interfaz de usuario del programa inform�tico
 3     Documentaci�n y mantenimiento del programa inform�tico
        3.1     Especificaci�n de los requisitos del programa inform�tico
        3.2     Implementaci�n de los requisitos
        3.3     Manual del usuario
        3.4     Mantenimiento y mejora del programa inform�tico
Parte  H - Procedimientos de evaluaci�n de un programa inform�tico candidato