�NDICE

 

Pol�tica sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)     ii
RECOMENDACI�N  UIT-R  BT.500-12     1
Metodolog�a para la evaluaci�n subjetiva de la calidad de las im�genes de televisi�n     1
Cometido     1
ANEXO  1     2
Descripci�n de los m�todos de evaluaci�n     2
 
1     Introducci�n  2
 
2     Caracter�sticas comunes  3
        2.1     Condiciones generales de observaci�n  3
                  2.1.1     Entorno de laboratorio  3
                  2.1.2     Entorno dom�stico  3
                  2.1.3     Resoluci�n del monitor 5
                  2.1.4     Contraste del monitor 5
        2.2     Se�ales fuente  6
        2.3     Selecci�n del material de prueba  7
        2.4     Gama de condiciones y anclaje  8
        2.5     Observadores  8
        2.6     Instrucciones para la evaluaci�n  8
        2.7     Sesi�n de evaluaci�n  9
        2.8     Presentaci�n de los resultados  9
 
3     Selecci�n del m�todo de prueba  10
 
4     M�todo de escala de degradaci�n con doble est�mulo (DSIS) (m�todo UER) 11
        4.1     Descripci�n general 11
        4.2     Disposici�n general 11
        4.3     Presentaci�n del material de prueba  12
        4.4     Escalas de apreciaci�n  12
        4.5     Introducci�n a las evaluaciones  12
        4.6     La sesi�n de prueba  13
 
5     El m�todo de escala de calidad continua de doble est�mulo (DSCQS) 14
        5.1     Descripci�n general 14
        5.2     Disposici�n general 14
        5.3     Presentaci�n del material de prueba  14
        5.4     Escala de apreciaci�n  15
        5.5     An�lisis de los resultados  17
        5.6     Interpretaci�n de los resultados  17
 
6     Otros m�todos de evaluaci�n  17
        6.1     M�todos de est�mulo �nico  17
                  6.1.1     Disposici�n general 18
                  6.1.2     Selecci�n del material de prueba  18
                  6.1.3     Sesi�n de prueba  18
                  6.1.4     Tipos de m�todos de est�mulo �nico  19
        6.2     M�todos de comparaci�n de est�mulos  20
                  6.2.1     Disposici�n general 20
                  6.2.2     Selecci�n del material de prueba  20
                  6.2.3     Sesi�n de prueba  20
                  6.2.4     Tipos de m�todos de comparaci�n de est�mulos  21
        6.3     Evaluaci�n de calidad continua de est�mulo �nico (SSCQE) 22
                  6.3.1     Evaluaci�n continua de la calidad global 22
                  6.3.2     Calibraci�n de los resultados de calidad continuos y obtenci�n de un �nico �ndice de calidad     24
        6.4     M�todo de doble est�mulo simult�neo para evaluaci�n continua (SDSCE) 25
                  6.4.1     Procedimiento de prueba  25
                  6.4.2     Diferentes fases  26
                  6.4.3     Caracter�sticas del protocolo de prueba  26
                  6.4.4     Procesamiento de datos  27
                  6.4.5     Fiabilidad de los sujetos  28
        6.5     Otros m�todos  30
Ap�ndice  1 al  Anexo  1  Caracter�stica de fallo de la imagen seg�n su contenido     30
 
1     Introducci�n  30
 
2     Obtenci�n de la caracter�stica de fallo  30
 
3     Utilizaci�n de la caracter�stica de fallo  32
Ap�ndice  2 al  Anexo  1  M�todo para determinar una caracter�stica de fallo compuesta para contenido de programa y condiciones de transmisi�n     33
 
1     Introducci�n  33
 
2     An�lisis del contenido de programa  33
 
3     An�lisis del canal de transmisi�n  34
 
4     Obtenci�n de las caracter�sticas de fallo compuestas  34
Ap�ndice  3 al  Anexo  1  Efecto contextual     35
Anexo  2  An�lisis y presentaci�n de los resultados     36
 
1     Introducci�n  36
 
2     M�todos comunes de an�lisis  36
        2.1     C�lculo de notas medias  36
        2.2     C�lculo del intervalo de confianza  37
                  2.2.1     Procesamiento de datos brutos (no compensados y/o no aproximados) 37
                  2.2.2     Procesamiento de datos compensados y/o aproximados  37
        2.3     Selecci�n de los observadores  37
                  2.3.1     Selecci�n para los m�todos DSIS, DSCQS y alternativos, salvo el m�todo SSCQE     37
                  2.3.2     Selecci�n para el m�todo SSCQE  39
 
3     Procesamiento para encontrar una relaci�n entre la nota media y la medici�n objetiva de la distorsi�n de imagen     41
        3.1     Aproximaci�n por una funci�n log�stica sim�trica  41
        3.2     Aproximaci�n por una funci�n no sim�trica  42
                  3.2.1     Descripci�n de la funci�n  42
                  3.2.2     Estimaci�n de los par�metros de la aproximaci�n  42
        3.3     Correcci�n de la degradaci�n/mejora residual y de los efectos de l�mite de escala  43
        3.4     Incorporaci�n de los aspectos de fiabilidad a los gr�ficos  44
 
4     Conclusiones  45
Anexo  3  Descripci�n de un formato com�n para el intercambio de fichero     46