RECOMENDACIÓN UIT-R BT.500-11 - Metodología para la evaluación subjetiva de la calidad ... ANEXO 1 - Descripción de los métodos de evaluación 1 Introducción 2 Características comunes 2.1 Condiciones generales de observación 2.2 Señales fuente 2.3 Selección del material de prueba 2.4 Gama de condiciones y anclaje 2.5 Observadores 2.6 Instrucciones para la evaluación 2.7 Sesión de evaluación 2.8 Presentación de los resultados 3 Selección del método de prueba 4 Método de escala de degradación con doble estímulo (DSIS) (método UER) 4.1 Descripción general 4.2 Disposición general 4.3 Presentación del material de prueba 4.4 Escalas de apreciación 4.5 Introducción a las evaluaciones 4.6 La sesión de prueba 5 El método de escala de calidad continua de doble estímulo (DSCQS) 5.1 Descripción general 5.2 Disposición general 5.3 Presentación del material de prueba 5.4 Escala de apreciación 5.5 Análisis de los resultados 5.6 Interpretación de los resultados 6 Otros métodos de evaluación 6.1 Métodos de estímulo único 6.2 Métodos de comparación de estímulos 6.3 Evaluación de calidad continua de estímulo único (SSCQE) 6.4 Método de doble estímulo simultáneo para evaluación continua (SDSCE) 6.5 Otros métodos APÉNDICE 1 AL ANEXO 1 - Característica de fallo de la imagen según su contenido 1 Introducción 2 Obtención de la característica de fallo 3 Utilización de la característica de fallo APÉNDICE 2 AL ANEXO 1 - Método para determinar una característica de fallo compuesta para contenido de programa ... 1 Introducción 2 Análisis del contenido de programa 3 Análisis del canal de transmisión 4 Obtención de las características de fallo compuestas APÉNDICE 3 AL ANEXO 1 - Efecto contextual ANEXO 2 - Análisis y presentación de los resultados 1 Introducción 2 Métodos comunes de análisis 2.1 Cálculo de notas medias 2.2 Cálculo del intervalo de confianza 2.3 Selección de los observadores 3 Procesamiento para encontrar una relación entre la nota media y la medición objetiva de la distorsión de imagen 3.1 Aproximación por una función logística simétrica 3.2 Aproximación por una función no simétrica 3.3 Corrección de la degradación/mejora residual y de los efectos de límite de escala 3.4 Incorporación de los aspectos de fiabilidad a los gráficos 4 Conclusiones ANEXO 3 - Descripción de un formato común para el intercambio de fichero